Al principio esta cerveza dejaba un gustillo extraño, vegetal, originado por el lúpulo. Habrá que revisar el proceso para eliminar esa sensación y lograr que se pueda comenzar a beber antes. Aproximadamente al mes de haber sido embotellada se sentía más agradable. Revisemos qué resultó de esta cerveza, que a pesar del nombre, no tiene moscas dentro de sus ingredientes… o eso creo.
Fecha Elaboración | 14 enero 2017 |
Fecha Embotellado | 06 febrero 2017 |
Fecha Degustación | 01 abril 2017 |
Cerveza | Moscale / American Pale Ale |
ABV | 5.1 % |
Temperatura Degustación | 11 ºC |
Apariencia
- Color ámbar claro, traslúcido.
- Espuma blanco invierno cremosa, compacta y duradera.
Nariz
- Intensidad media. Frutal.
- Mango, fruta tropical.
Boca
- Amargor medio, lupulado, de inicio a fin. Sabor frutal ligero.
- Final seco, fresco.
- Retrogusto amargo prolongado.
Sensación
- Gas carbónico medio.
- Cuerpo medio. Un poco plana en sabor.
Comentarios
Esta fue la primera receta hecha desde cero. En realidad, para interpretar un estilo de cerveza conocido, uno no elabora una receta de la nada, siempre existe un apoyo que puede ser la experiencia o bien una guía descrita en un libro o revista especializada. Pero en mi caso, todas las recetas anteriores estaban definidas en libros y sólo me limitaba a reemplazar ingredientes que no encontraba en el mercado local por alguno de características similares.
Aunque el estilo es bastante simple, la receta fue bien analizada: perfil del agua, maltas y mezcla de lúpulos. Resultó bien, pero queda bastante camino para definir una American Pale Ale de la casa: se debe escoger bien la(s) malta(s) de apoyo, para lo que conviene hacer una degustación de maltas quizá. El sabor del lúpulo se puede intensificar, ya que en aroma y amargor está bastante bien para ser una Pale Ale americana y no confundirse con una IPA.
Un comentario sobre “Degustación Moscale | American Pale Ale”